PINTOR DE SUEÑOS

Darío Morales, pintor de sueños

Darío vive en los peces de la bahía. Vive en su niñez en las calles de Manga, vive en la dulce nostalgia de sus recuerdos. Vive en París, donde apagó sus ojos, los ojos deslumbrados que nunca dejaron de pintar.

Vive en los boleros que amaba y en ese adagio triste de Albinoni que lo acompañó hasta su última morada, en la Capilla Saint Germain des Près, tal como fue su deseo. Vive en el amor de Ana María, de sus hijas Estefanía y Clara Serena. Vive en su familia. Vive, sobre todo, en sus obras que marcaron un hito en el arte colombiano.
Cuando pienso en Darío me es imposible separar al hermano del artista, porque él era, desde su esencia, desde los pies a la cabeza, un artista integral y nada podía desligarlo de ese sino maravilloso.
Pensaba en imágenes y hablaba en imágenes, como un mago capaz de transformar la realidad en instantes congelados en el lienzo. Yo recuerdo las horas largas y felices en que lo acompañé, siendo apenas una niña, mientras él pintaba en el taller del grupo de los 15 en la calle de las Damas en el Centro Histórico de Cartagena. El olor de los óleos y los aceites, la textura de los carboncillos, los pinceles derramando color, siguen evocándome su presencia, alta y juvenil, de aquellos tiempos, cuando me enseñaba a combinar los colores, a usar el pincel, y yo también, a mi manera infantil, hacía mis dibujos, a veces en las paredes y otras en hojas sueltas que Darío guardaba y no sabía con qué propósito.
A mediados de los setentas, cuando ya Darío había establecido sus sueños y su vida en París, fui a visitarlo y recorrí de su mano las calles históricas y bohemias de esa ciudad sin tiempo. Él me enseñó a entender y a querer el arte y la cultura, a maravillarme ante el privilegio de encontrar la historia del mundo en un museo, a apreciar la belleza en los detalles más pequeños y recónditos. Un día, en su taller, sacó una carpeta y me mostró, para mi asombro, esos dibujos de niña que yo le había regalado hacía ya varios años y que había olvidado, pero que él conservaba con minuciosidad de relojero y generosidad de hermano. Darío dejó, con 44 años de paso por este mundo, una obra que lo distinguió entre los creadores de su generación y que aún hoy, veinte años después de su partida, vibra en las pupilas de quienes la visitan.
Era tal la perfección de sus trazos que, según cuenta García Márquez en su bello texto El Alquimista en su Cubil, una vez en Washington, cuando un desnudo suyo se exhibió en la Galería Pyramid, la policía estuvo a punto de retirar el cuadro, pensando que se trataba de una fotografía. El hermano, el hijo, el esposo, el padre, el artista, el compañero de sueños, el cómplice, el confidente, el maestro, a quien acompañe hasta el último instante de esa tarde fría de un 21 de marzo de 1988, cuando falleció en París.
Araceli Morales López.
El próximo viernes 21 de marzo, a las 7:30 p.m., con ocasión del 20 aniversario de su fallecimiento se llevará a cabo una misa en la Catedral, a cargo de Monseñor Jorge Enrique Jiménez, y se ofrecerá un concierto inaugural de la orquesta y Coral Filarmónica Cartagena de Indias

0 comentarios:

vida y obra

ESTUDIOS

Escuela de Bellas Artes, Cartagena.

Escuela de Bellas Artes, Universidad Nacional, Bogotá.

Atelier 17 de S.W. Hayter, París.

PRINCIPALES EXPOSICIONES COLECTIVAS

1970 - X Exposición Panamericana de Artes Gráficas, Cali.

1971 - I Bienal Americana de Artes Gráficas, Museo de Arte Moderno La Tertulia, Cali.

XXII Salón de Artistas Colombianos, Museo Nacional, Bogotá.

1972 - III Bienal de Arte Coltejer, Medellín.

I Salón Nacional de Artes Plásticas Jorge Tadeo Lozano, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogotá.

1973 - "32 Artistas Colombianos de Hoy", Museo de Arte Moderno, Bogotá

1975 - "Realismo y Realidad", Darmstad, Alemania.

"Dibujantes Colombianos", Museo de Arte, Universidad Nacional, Bogotá.

"Academia y Figuración Realista", Museo de Arte, Universidad Nacional, Bogotá.

  1. - "Plástica Colombiana del siglo XX", Casa de las Américas, La Habana.

"Los Novísimos Colombianos", Museo de Arte Contemporáneo, Caracas.

1980 - "Realismo y Pintura Latinoamericana: Los Setenta", Center for lnter-American Relations, Nueva York.

1982 - "Homo Sapiens: Las muchas imágenes", The Aldrich Museum of Contemporary Art, Ridgefield, Connecticut.

1983 - Feria Internacional de Arte, Basilea.

1985 - 1986 "Cien Años de Arte Colombiano", Museo de Arte Moderno, Bogotá; Palacio Imperial, Río de Janeiro; Centro Cultural Paulista, Sao Paulo; Centro Italo-Latinoamericano, Roma; Centro Cultural Avianca, Barranquilla.

1992 - "Arte Colombiano Contemporáneo", Pabellón de las Artes, Expo Sevilla 92.

PRINCIPALES EXPOSICIONES INDIVIDUALES

1971 - Galería Belarca, Bogotá.

1972 - Pyramid Galleries, Washington, D.C.

1977 - Aberbach Fine Arts, Londres.

1978 - FIAC, Grand Palais, París. Aberbach Fine Arts, Londres.

1982 - Aberbach Fine Arts, Nueva York.

1983 - Salón Cultural Avianca, Barranquilla.

1984 - Retrospectiva, Museo de Arte Moderno, Bogotá.

DISTINCIONES

1970 - Premio en dibujo, X Exposición Panamericana de Artes Gráficas, Cali.

1972 - Premio, I Salón Nacional de Artes Plásticas Jorge Tadeo Lozano, Bogotá.

COLECCIONES PUBLICAS

Museo de Arte Moderno, Bogotá.

Museo de Arte Moderno La Tertulia, Cali.

Museo de Arte, Universidad Nacional, Bogotá.

Galería Corcoran, Washington, D.C.

Museo de Arte Moderno, Münich.

Metropolitan Museum and Art Center of Miami.

Tomado del libro: Arte Colombiano Contemporáneo
Comisión y Centenario Colombia - Expo Sevilla`92